"un pedacito del planeta que no pudieron no!"

Um cantinho do Brasil, orgulhosamente no Pampa Gaúcho, que quer fazer a diferença,
enxergando e discutindo problemas globais e discutindo e realizando soluções locais .

segunda-feira, 28 de março de 2011

Las dos grandes mentiras sobre Libia: Masacres y legitimidad internacional


La propaganda y la batalla de la información


Si preguntásemos a la población si el ejercito libio dispara contra los manifestantes, seguramente cerca del 100% de los encuestados respondería afirmativamente. Sin embargo ni con una búsqueda exhaustiva en Internet he podido encontrar vídeos que lo confirmen. L os pocos que existen son confusos y no proporcionan ninguna evidencia para certificar que han existido esos ataques. Por supuesto que sí que hay vídeos de policías disparando contra manifestantes aunque lamentablemente estas actuaciones son usuales en muchos  estados,  incluso en los occidentales.



La ausencia de vídeos de masacres es altamente significativo por que el 73% de la población libia tiene teléfono móvil ( según la ONU ) y desde las zonas rebeldes llegancontinuamente vídeos e información. La falta de información no se puede excusar   por  la censura  del gobierno de Gadafi. Los rebeldes cuelgan continuamente vídeos e información en Internet, incluidos  vídeos de ejecuciones de soldados y policíasgubernamentales que los medios han querido atribuir al propio gobierno libio. Sí alguien puede proporcionarme un vídeo que demuestre lo contrario me lo puede hacer llegar como comentario a este artículo. Es significativo que en la búsqueda para redactar este artículo sí que he hallado un vídeo de un  helicóptero militar de Bahrein disparando contra manifestantes.

Pero no solo la información ciudadana en  Internet no confirma el motivo del ataque, sino que el gobierno ruso ha declarado que no han existido dichos ataques. Cabe recordar que este gobierno se ha mostrado neutral en el conflicto. De hecho el ejecutivo ruso pudo vetar la intervención militar en el Consejo de Seguridad de la ONU, absteniéndose en la votación en la resolución que la “autorizó”. Sí que existen versiones creíbles que explican que  los 220 muertos y 500 heridos graves  en  la ciudad de Bengasi se produjeron durante el asalto rebelde al cuartel militar El Qatib. También, cómo argumenta Julio Anguita,utilizar aviación contra manifestantes es "matar moscas a cañonazos". El bombardeo  sólo tiene sentido en confrontaciones armadas puesto que no sólo acaba con vidas humanas sino que daña gravemente infraestructuras propias de comunicación y urbanas.

Hay poca información sobre lo que está ocurriendo en Libia, de lo que estamos seguros es que Gadafi es un dictador pero que bajo su mandato se nacionalizó todo el petroleo. Sabemos que a pesar del desigual reparto de la riqueza la  ONU clasifica a Libia entre los estados que tienen un nivel de "des... . También somos conocedores que la organización tribal tiene mucha importancia en la sociedad libia y que Gadafi ha conservado el apoyo de  parte del ejercito y  del pueblo.

Desde luego que en Libia se violan los derechos humanos, hasta el inicio de las revueltas Gadafi, las denuncias más graves por violación de derechos humanos habían sido motivadas por la creación de campos de concentración donde recluía a inmigrantes sub-saharianos, actuando el gobierno libio como mandatario del gobierno italiano. Este es uno de los gobiernos que alega violaciones de derechos humanos para bombardear Libia.

La propaganda, como nos ha enseñado Chomsky, es una herramienta esencial para hacernos creer ética una acción tan deplorable como la agresión militar con una única motivación real consistente en apropiarse de su petroleo.



La legitimidad de la intervención

El gobierno del PSOE se encuentra atrapado por su pasado, la participación del ejercito español en la guerra de Libia choca con su anterior oposición frontal a la intervención en Iraq. El ejecutivo del socialista, los grupos políticos satélites y medios de comunicación afines intentan soltar ese pesado lastre buscando diferencias entre ambos episodios bélicos.

La única diferencia de peso entre las dos guerras ha sido la previa autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En base a la resolución del pasado jueves 17 de marzo se defiende la intervención de la OTAN por ser conforme al derecho internacional.

Tomemos la definición de derecho más neutral que podamos encontrar. Derecho, según laReal Academia de la Lengua Española, es el “Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”. Por tanto, para que podamos hablar de una legalidad internacional se requiere un conjunto de normas justo, que obliguen a toda la comunidad internacional  de forma que se impongan sanciones a los estados incumplidores.

Sin embargo, respecto a las llamadas “intervenciones humanitarias” falta todo rastro de sujeción a normas jurídicas que podamos reconocer como tales. Nos quieren hacer pasar por leyes resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que chocan, incluso, con los principios de la Carta fundacional de las Naciones Unidas; resoluciones que exceden, en mucho, las competencias del propio Consejo y que son dictadas para cada caso concreto, como por ejemplo,  para castigar a Libia o Iraq.

A su vez no hay sanción para otras violaciones de derechos humanos similares o más graves que las perpetradas por el ejecutivo libio. Tal ese es el caso de  Israel  que incumple sistemáticamente las resoluciones de la ONU, mantiene ocupado territorios militarmente, viola continuamente los derechos humanos de la población palestina y ataca con medios militares a población civil sin que sufra ningún tipo de sanción. En la misma situación se encuentran Marruecos y Guinea Ecuatorial.

A la ausencia de un verdadero ordenamiento jurídico, se suma la falta de legitimidad democracia del auténtico órgano ejecutivo internacional, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y que el Tribunal Penal Internacional tiene limitadísimas competencias por  la negativa de muchos e importantes estados a ratificarlo.
En la actualidad, nos encontramos con una potencia mundial, EEUU, que se erige en acusadora, juez y ejecutora, la que además no ha suscrito el Estatuto del Tribunal Penal Internacional y tiene derecho a veto en el Consejo de Seguridad. Por tanto, no cabe ampararse en la llamada legalidad internacional cuando  la  realidad es que el mundo está gobernado por una tiranía que ejerce directa y exclusivamente Estados Unidos, conocido también como "el imperio".

Los defensores de esta intervención dirán que en otros casos se hace mal  pero esto no es razón para que en este caso las cosas se hagan “bien”. Este argumento se rebate recordando  que el fundamento primero del derecho y la justicia es que el mismo supuesto de hecho tenga la misma consecuencia jurídica. Si para un  mismo supuesto, por ejemplo, el ataque probado a manifestantes con medios militares en Bahrein no se aplican las mismas sanciones que se ha aplicado a Libia, falta toda legalidad y legitimidad a esa última actuación. En la actuación de la llamada "comunidad internacional " sólo hay arbitrariedad y venganza.
En conclusión, creo que en nuestro país hay muchas personas que de buena fe se han posicionado a favor de la intervención, pero además de los anteriores argumentos, deberían tener en cuenta los antecedentes de la OTAN y EEUU en situaciones similares. Todo esto es suficiente para suscitar dudas más que razonables sobre la esta actuación bélica. Y en caso de duda, deberíamos estar siempre en contra  de la guerra

Los Cinco de Cuba y la industria del castigo de Estados Unidos


Por Salvador Capote

rcbaez_5libresya.JPG


Leonard Weinglass se marchó habiendo cumplido bien la obra de la vida. La nota del Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos, informando de su muerte, nos recuerda su extraordinaria sensibilidad y solidaridad como ser humano, ante los crueles e innecesarios castigos a que han sido sometidos nuestros cinco hermanos en las prisiones de Estados Unidos y su denuncia constante del confinamiento en celdas de castigo y de las medidas arbitrarias para dificultar o impedir las visitas y la comunicación con los familiares más cercanos.

Me pregunto qué hubiera sido de los cinco héroes de Cuba de no ser por la firmeza ideológica, el coraje y el patriotismo que han mostrado a través de todo el proceso judicial, por la inmensa red de solidaridad internacional que no los ha abandonado, ni los abandonará hasta que podamos abrazarlos en libertad, y por hombres como Leonard Weinglass que representan lo más honrado, digno y generoso del pueblo norteamericano.

Len nos dejó sabiendo que la victoria es segura. Porque el sistema de prisiones de Estados Unidos está diseñado para destruir la identidad del prisionero, quebrar su voluntad, lograr que abandone, como a la entrada del infierno del Dante, toda esperanza. Y el sistema falló con los Cinco de Cuba. No han podido atemorizarlos, ni callarlos, ni rendirlos, y el clamor universal por su liberación persigue a los verdugos -Ricardo Alarcón lo advirtió- como una maldición gitana.

Los que encerrando a los hombres creen encerrar las ideas no han tomado en cuenta que las injusticias cometidas contra los Cinco atraen la atención del mundo hacia la crisis estructural y moral del sistema de justicia norteamericano.

¿Qué sistema de justicia condenó a los Cinco?

Estados Unidos es el país con mayor población penal del mundo, tanto en valores absolutos (2 292 133 prisioneros) como relativos (743 por 100,000 habitantes). Si se cuentan los que están en centros de detención especiales, los ex convictos, y los que están bajo el status de “probation” o “parole” (modalidades de libertad condicional), la cifra asciende a 6.9 millones, la cual, por sí sola, serviría para demostrar el fracaso del modelo democrático capitalista norteamericano (*). De acuerdo al “International Centre for Prison Studies” (cifras de 2005), de 9 000 000 de personas presas en instituciones penales de todo el mundo, la cuarta parte, 2 193 798, corresponde a Estados Unidos, 1.5 veces más que en China, que tiene una población cuatro veces mayor.

Pero las grietas del sistema son mucho más profundas y numerosas. Más del 70 % de los que están encerrados en las prisiones y cárceles de Estados Unidos son negros, aunque el primer lugar per cápita lo tienen los americanos nativos (indios). La población penal femenina, sobre todo de mujeres negras, ha ido en aumento a través de los años (8.9 % actualmente). El hacinamiento existe en todos los establecimientos penales pero es mucho mayor en las prisiones federales (150.1 % de la capacidad). En California, 50 presos mueren cada año debido a las condiciones higiénicas y a la falta de atención médica.

El encarcelamiento masivo en Estados Unidos se ha convertido en instrumento para tratar de resolver los problemas sociales, creando así un círculo vicioso. Los recursos que debían destinarse a programas para combatir la pobreza, la ignorancia, la drogadicción, el desempleo, son desviados para construir y mantener un número cada vez mayor de cárceles y prisiones.

En los dos últimos años fueron ejecutadas en Estados Unidos 98 personas (52 en 2009 y 46 en 2010), aproximadamente una cada semana. Una investigación independiente de la Universidad de Maryland (2004) reveló que, de 12 reos en el corredor de la muerte de ese Estado, casi todos provenían de un solo condado, Baltimore County y 8 de ellos eran negros.

La hiperplasia penitenciaria norteamericana ha sido tan enorme, que una parte del crecimiento ha sido absorbido por la empresa privada. La privatización de las cárceles y prisiones es tal vez la mayor aberración del sistema pero es altamente lucrativa. Cada preso cuesta $22,000 anuales al contribuyente. La “industria del castigo” -término acuñado por Ángela Davis-, es una de las actividades económicas más rentables.

El tema es muy amplio y no pretendo agotarlo. Tendría que hablar todavía de la corrupción en el poder judicial, de los prisioneros políticos (muchos más que los que han dado a conocer al pueblo norteamericano), de las torturas en Abu Ghraib, Guantánamo y en el propio territorio de Estados Unidos, de las cárceles clandestinas creados por Estados Unidos en diversos países, etc.

Este es el sistema de justicia –o injusticia- que impera en Estados Unidos. Los millones de hombres y mujeres que desde todos los países del mundo exigimos la inmediata libertad de los Cinco, no podemos dejar solos a nuestros hermanos ni la fracción infinitesimal de un segundo; que los verdugos sepan que -como aconsejaba Weinglass- el mundo estará vigilando continuamente y no podrán actuar con impunidad desde la sombra.

René González saldrá libre en octubre de este año sin que puedan impedirlo. ¿Qué harán entonces el gobierno de Estados Unidos, los políticos corruptos, los periodistas vendidos, los jueces venales, la mafia terrorista de Miami? ¿Cómo podrán impedir que reciba en la Isla el reconocimiento emocionado de todo un pueblo a su lealtad a la Patria, a su valor y a su entereza? ¿Cómo podrán evitar que la voz de René, con la tremenda autoridad que da el ejemplo, se multiplique en las voces de un coro universal que clamará entonces, con más fuerza que nunca, por la libertad del resto de sus compañeros?

(*) Salvo cuando se indica otra fuente, los datos de este artículo han sido tomados del U.S. Bureau of Justice Statistics.

Enviado por su autor a Cuba coraje 
Imagen agregada RCBáez

Documento revela intenciones bélicas de Estados Unidos contra Venezuela

ByCR
Por Eva Golinger

Un documento titulado la “Doctrina de Guerra Irregular de la Armada de Estados Unidos”, publicado en 2009, revela los planes expansionistas de Washington en el mundo. Dentro del documento, fue incluido un mapa que supuestamente define el nuevo “campo de batalla” de Estados Unidos a nivel mundial. El mapa destaca un “arco de la inestabilidad”, dentro de lo cual se encuentran los blancos de esta “batalla”, que incluyen la gran mayoría de países desde Asia Central, el Medio Oriente, el Norte de Africa y Venezuela.

Hay algo que tienen en común estos países: las más grandes reservas estratégicas del mundo. Poco a poco, Estados Unidos ha venido extendiendo su guerra por todos estos territorios, buscando adueñarse de sus ricos recursos.


DOMINAR A LAS POBLACIONES

La Doctrina de Guerra Irregular se oficializa con la llegada al poder del Presidente Barack Obama en 2009. Esta forma de guerra se diferencia de la guerra convencional, que tiene como objetivo derrotar a las fuerzas armadas del adversario y emplea tácticas tradicionales como la invasión con tropas y el bombardeo aéreo. Pero la guerra irregular tiene otro objetivo: dominar e influir sobre las poblaciones civíles, y sus tácticas son distintas. En ésta forma de guerra asimétrica, se utilizan técnicas como la subversión, la penetración y la infiltración en la “sociedad civil”, empleando mecanismos de operaciones psicológicas y promoviendo el caos, la desestabilización y el descontento para generar conflictos internos, debilitando a los pilares del poder.

En el presupuesto del Pentágono del 2010, fue destacado el cambio de doctrina de la guerra clásica a la guerra irregular: “El presupuesto del 2010 apoya al esfuerzo del Pentágono para institucionalizar las capacidades necesarias para conducir la Guerra Irregular…El Pentágono debe desarrollar nuevas capacidades para enfrentar el rango de desafíos irregulares. Para este fin, el presupuesto del 2010 aumenta los recursos para la Guerra Irregular…” (DoD FY 2010 Budget Request Summary Justification).

Simultáneamente, el Pentágono fue expandiendo su presencia militar dentro de su nuevo “campo de batalla”, con la creación del Comando Africa (AFRICOM) y los acuerdos de “cooperación en defensa y seguridad” con Colombia, Panamá, Brasil y Costa Rica. Estos acuerdos, que permitieron ampliar la presencia de equipos, fuerzas y recursos militares de Washington en América Latina, formaron parte de la nueva estrategia de “movilidad aérea”, revelada en el Libro Blanco del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

En dicho documento, Estados Unidos enfatizó la necesidad de ocupar bases militares en Colombia, particularmente en Palanquero, para permitir un alcance aéreo de “amplio espectro” por todo el continente de Suramérica. Según ese documentos y otros de la Fuerza Aérea, esa presencia estadounidense era necesaria para combatir los “gobiernos anti-estadounidenses” en la región: principalmente Venezuela y otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El Libro Blanco también destacó la necesidad de ampliar la presencia militar de Estados Unidos en Colombia, y ahora en Panamá y Centroamérica, para poder asegurar el alcance global, enlazándose con las bases de AFRICOM, y luego por todo el Medio Oriente, Europa y Asia, donde el Pentágono es la fuerza dominante.

AMPLIANDO AL CAMPO DE BATALLA

Con las recientes revueltas en Egipto, Tunéz, Yémen, Bahrein y Libia, Estados Unidos ha venido cumpliendo con sus objetivos- expandiendo su presencia militar y asegurando el control sobre los recursos estratégicos en esa región. Y aunque en todos esos países hubo matanzas por parte de los gobernantes, solo en el caso de Libia, Washington impulsó la invasión militar. En los otros casos, los gobiernos voluntariamente se han subordinado a la agenda estadounidense, pero en Libia, el gobierno de Muammar al-Gaddafi ha resistido.

Desde que Obama llegó al poder, su administración ha ampliado las guerras en Afganistán e Irak, y ha abierto nuevos “campos de batalla” en Pakistán y Yémen, y ahora Libia. Analizando al mapa del “campo de batalla” de la Guerra Irregular, se puede deducir que solo faltará expandir las operaciones militares hacia América Latina; hacia Venezuela en particular, donde residen las más grandes reservas petroleras del mundo.

Las amenazas de Washington contra Venezuela y Cuba se han endurecido durante los últimos meses. Hace pocos días, el Washington Post – periódico influyente sobre la política estadounidense – publicó un artículo promoviendo acciones militares contra Venezuela, acusando al gobierno de Hugo Chávez de ser un “centro de terrorismo mundial”, justo al sur de la frontera de Estados Unidos. En el artículo, pidieron al gobierno de Obama actuar contra Venezuela y clasificarlo como un país “patrocinante del terrorismo”, algo que abriría la puerta a una intervención militar. Al mismo tiempo, el gobierno de Obama ha venido aumentando el financiamiento multimillonario a grupos anti-chavistas dentro de Venezuela, buscando alimentar al conflicto y fomentar alguna acción que podría resultar en un “cambio de régimen”.

Desde el 2001, el plan de invasión a Venezuela fue diseñado. El llamado “Plan Balboa”, ejercicio militar de la OTAN que fue realizado en España en mayo 2001, tenía como objetivo invadir a Venezuela y tomar el control de sus recursos petroleros. De hecho, en el Plan Balboa, la estrategia era invadir y atacar a Venezuela desde las bases militares de Estados Unidos en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, y Puerto Rico, ocupando la zona occidental del país desde Zulia a Apure (la media luna venezolana) y tomando control de la misma. Era un plan secesionista que buscaba dividir a Venezuela en dos partes, dejando el control sobre las reservas petroleras en manos de las fuerzas invasoras.

Ese mapa de invasión fue un simple borrador, sobre lo cual el Pentágono ha venido trabajando e intentando convertir en una realidad. Durante los últimos años, la presencia militar de Estados Unidos en América Latina ha llegado a su nivel más grande de toda la historia, y principalmente está rodeando a Venezuela. El deseo del Pentágono es no tener que activar ningún plan militar contra Venezuela, sino lograr el objetivo de derrocar al gobierno de Hugo Chávez a través de otras estrategias, como el golpe suave (las “revoluciones de colores”), la desestabilización y subversión interna, y una campaña feróz de operaciones psicológicas a nivel mundial que ha satanizado al gobierno venezolano, justificando cualquier agresión en su contra.

El ejemplo de Libia demuestra hasta que punto está dispuesto a llegar el gobierno estadounidense cuando pone en marcha un plan de “cambiar un régimen” que no le conviene, en un país con grandes reservas estratégicas. El campo de batalla de Washington sigue extendiéndose, y Venezuela está claramente en su mira.

Especial: Os perigos dos agrotóxicos no Brasil

Radioagência NP apresenta uma série especial de sete reportagens sobre os agrotóxicos no Brasil. Os programas tratam dos efeitos dos agrotóxicos na saúde humana (tanto dos trabalhadores rurais como dos consumidores de alimentos), no meio ambiente e na agricultura.
O Brasil é o primeiro colocado no ranking mundial do consumo de agrotóxicos. Mais de um bilhão de litros de venenos foram jogados nas lavouras em 2010, de acordo com dados do Sindicato Nacional da Indústria de Produtos para a Defesa Agrícola.
Com a aplicação exagerada de produtos químicos nas lavouras no país, o uso de agrotóxicos está deixando de ser uma questão relacionada especificamente à produção agrícola e se transforma em um problema de saúde pública e preservação da natureza.
O consumo de agrotóxicos cresce de forma correspondente ao avanço do modelo do agronegócio, que concentra a terra e utiliza grande quantidade de venenos para para garantir a produção em escala industrial.
Nesse quadro, os agrotóxicos já ocupam o quarto lugar no ranking de intoxicações. Ficam atrás apenas dos medicamentos, acidentes com animais peçonhentos e produtos de limpeza. Essas fórmulas podem causar distúrbios neurológicos, respiratórios, cardíacos, pulmonares e no sistema endócrino, ou seja, na produção de hormônios.
Leia e ouça os programas da série especial “Os perigos dos agrotóxicos no Brasil”, produzido pelaRadioagência NP.

Entrevista com a pesquisadora que descobriu veneno no leite materno

Viomundo 28 de março de 2011 às 10:01h
A repórter Manuela Azenha esteve em Cuiabá, Mato Grosso, onde assistiu à defesa de tese da pesquisadora Danielly Palma. A ela coube pesquisar o impacto dos agrotóxicos em mães que estavam amamentando na cidade de Lucas do Rio Verde. A seguir, o relato:
Lucas do Rio Verde é um dos maiores produtores de grãos do Mato Grosso, estado vitrine do agronegócio no Brasil. Apesar de apresentar alto IDH (índice de desenvolvimento humano), a exposição de um morador a agrotóxicos no município durante um ano é de aproximadamente 136 litros por habitante, quase 45 vezes maior que a média nacional — de 3,66 litros.
Desde 2006, ano em que ocorreu um acidente por pulverização aérea que contaminou toda a cidade, Lucas do Rio Verde passou a fazer parte de um projeto de pesquisa coordenado pelo médico e doutor em toxicologia, Wanderlei Pignatti, em parceria com a Fiocruz. A pesquisa avaliou os resíduos de agrotóxicos em amostras de água de chuva, de poços artesianos, de sangue e urina humanos, de anfíbios, e do leite materno de 62 mães. A pesquisa referente às mães coube à mestranda da Universidade Federal do Mato Grosso, Danielly Palma.
A pesquisa revelou que 100% das amostras indicam a contaminação do leite por pelo menos um agrotóxico. Em todas as mães foram encontrados resíduos de DDE, um metabólico do DDT, agrotóxico proibido no Brasil há mais de dez anos. Dos resíduos encontrados, a maioria são organoclorados, substâncias de alta toxicidade, capacidade de dispersão e resistência tanto no ambiente quanto no corpo humano.
No dia seguinte à defesa de sua tese, Danielly concedeu uma entrevista ao Viomundo.

Agrotóxico usado na agricultura contamina leite materno no MT

Redação Carta Capital 23 de março de 2011 às 16:55h
Pesquisa detecta substância em todas as moradoras que participaram da pesquisa na segunda maior cidade produtora de grãos do estado
O município de Lucas do Rio Verde, no norte do Mato Grosso, chama a atenção por ser o segundo maior produtor de grãos do estado. Somente em 2009, cultivou 410 mil hectares de soja e milho. E para a plantação resistir e dar bons resultados, foram utilizados 5 milhões de litros de agrotóxico naquele ano. Tudo perfeito, não fossem os problemas para a saúde.
Uma pesquisa da Universidade Federal de Mato Grosso, de autoria da bióloga Danielly Palma, detectou a presença de agrotóxicos no leite materno de 62 mulheres que moram na cidade, que tem 45 mil habitantes. Dez substâncias foram determinadas e todas as amostras de leite apresentaram pelo menos um tipo de agrotóxico analisado.
Para realizar o estudo, foram coletadas amostras de leite de 62 mulheres entre a 3ª e a 8ª semana após o parto. “Os resultados podem ser oriundos da exposição ocupacional, ambiental, alimentar do processo produtivo da agricultura que expôs a população a 114,37 litros de agrotóxicos por habitante na safra agrícola de 2009/2010”, afirma Danielly.

Dissertação aborda agrotóxico em leite materno

Em pratos limpos
http://www.ufmt.br/ufmt/site/noticia/visualizar/1051/Cuiaba
A aluna do Mestrado em Saúde Coletiva da Universidade Federal de Mat Grosso (UFMT), Danielly Cristina de Andrade Palma, defenderá hoje (15) dissertação “Agrotóxico em leite materno de mães residentes em Lucas do Ri verde – MT”. A defesa será às 16h, na sala 18 do Instituto de Saúde Coletiva (ISC – CCBSIII. O trabalho foi desenvolvido sob a orientação do professor Wanderle Antonio Pignati. Foram examinadas amostras de leite coletadas de 62 nutrizes qu estavam amamentando seus bebês da segunda à oitava semana de nascidos. De substâncias foram determinadas e todas as amostras de leite apresentaram pel menos um tipo de agrotóxico analisado.
A pesquisa rendeu artigo sobre o assunto, apresentado no I Simpósio de Saúde Ambiental realizado em 09 de dezembro de 2010, em Belém (PA). Conforme consta no artigo, “os resultados podem ser oriundos da exposição ocupacional, ambiental, alimentar do processo produtivo da agricultura que expôs a população a 114,37 litros de agrotóxicos por habitante na safra agrícola de 2009/2010”. A essa exposição estavam sujeiras as gestantes. Lucas do Rio Verde é o segundo maior produtor de grãos do Estado, em 2009 cultivou 410 mil hectares de soja e milho e utilizou 5.162.029 litros de agrotóxicos.
A banca examinadora da dissertação, além do orientador, tem como membros o professor Josino Costa Moreira, da Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) e as professoras Thaís Hernandes, do Instituto de Ciências Exatas e da Terra (ICET) e Marta Gislene Pignati, do ISC, como suplente.

Maioria dos plásticos libera substâncias que agem como hormônios


Dos 450 produtos testados, 70% liberaram compostos que agem como o estrogênio. Pesquisa inclui mamadeiras “BPA free”
 
Um novo estudo publicado no início deste mês na revista científica Environmental Health Perspectives analisou mamadeiras bisfenol (BPA) free, garrafas plásticas de água mineral e outras embalagens plásticas compradas em supermercados dos Estados Unidos, como o Wal-Mart e Whole Foods (supermercado de orgânicos). Os produtos foram cortados em pedaços e analisados em duas etapas. Na primeira fase, 70% dos produtos testados, o que inclui boa parte das mamadeiras sem bisfenol (BPA), liberaram químicos estrogênicos. Na segunda fase, os produtos foram expostos à ações normais de uso: exposição ao sol, aquecimento em micro-ondas e lavagem com detergente.
 
O resultado revelou que 95% dos produtos liberaram substâncias estrogênicas.
Assim, como acontece com o bisfenol A ( BPA), substâncias estrogênicas quando consumidas interferem no funcionamento de células alterando taxas hormonais. Mais de 200 pesquisas já associaram o bisfenol A a uma maior incidência de obesidade, problemas cardíacos, diabetes, câncer na próstata e mama, puberdade precoce e tardia, abortos, anormalidades no fígado em adultos e também problemas cerebrais e no desenvolvimento hormonal em crianças e recém-nascidos. A maior preocupação é com crianças, bebês e fetos que são os mais vulneráveis.
 
A pesquisa publicada pela Environmental Health Perspectives não determinou quais químicos foram liberados. O que fica claro, no entanto, é a necessidade da realização de mais pesquisas para descobrir quais substâncias estão sendo liberadas e se são seguras para o consumo. Enquanto isso não acontece, consumidores podem diminuir sua exposição evitando o aquecimento de plásticos em microondas ou evitando completamente embalagens plásticas alimentares em favor da utilização de vidro, cerâmica ou inox.
 
Com informações de: Suite 101 e Environmental Health Perspectives (02/03/2011).
 
Fonte: O Tao do Consumo, 11/03/2011.

Para receber semanalmente o Boletim, escreva para boletim@aspta.org.br
 
Acompanhe nosso blog: http://pratoslimpos.org.br